En el marco del día de cero discriminación vemos importante visibilizar este trasfondo de un refrán muy usado en nuestro país y que refleja que en la sociedad actual, persisten problemas arraigados de discriminación y prejuicio que afectan la forma en que las personas son tratadas en diferentes contextos. El refrán popular «cómo te ven te tratan» sintetiza esta realidad, donde las percepciones superficiales basadas en la apariencia, la raza, el género u otros factores a menudo determinan el trato que recibimos. En este artículo, exploraremos la noción de «ciudadanos de segunda» y cómo la discriminación afecta a aquellos que son vistos y tratados como tales en la sociedad.
El Efecto de las Percepciones Superficiales
Es innegable que las percepciones superficiales juegan un papel significativo en la forma en que las personas son tratadas. Desde el primer encuentro, las impresiones iniciales pueden influir en las interacciones subsiguientes. Desafortunadamente, estas percepciones a menudo se basan en estereotipos y prejuicios arraigados, lo que lleva a tratos injustos e inequitativos.
Discriminación en Acción
La realidad de ser considerado un «ciudadano de segunda» se manifiesta de diversas maneras en la sociedad. Desde el acceso desigual a oportunidades laborales y educativas hasta la discriminación en el sistema de justicia y la atención médica, aquellos que son vistos como diferentes o «menos que» a menudo enfrentan obstáculos significativos en su vida diaria.
Según un estudio de la Universidad de Cornell, las personas con obesidad mórbida enfrentan una discriminación salarial de hasta un 24% y tienen un 43% menos de probabilidades de ser contratadas en comparación con personas de peso promedio para un puesto similar.
De acuerdo a la Universidad de Harvard, aproximadamente el 30% de las personas con apariencia física atípica reportan haber enfrentado barreras en el acceso a servicios de salud, incluyendo la negación de tratamiento médico o la falta de atención adecuada debido a la discriminación.
El Ciclo de la Discriminación
Lo preocupante es que la percepción de ser un «ciudadano de segunda» puede convertirse en una profecía autocumplida. Las personas que son constantemente marginadas y tratadas injustamente pueden comenzar a internalizar estas percepciones, lo que afecta su autoestima y su sentido de valía personal. Esto, a su vez, puede perpetuar el ciclo de discriminación y desigualdad.
Rompiendo Barreras y Promoviendo la Igualdad
Abordar el problema de los «ciudadanos de segunda» requiere un esfuerzo colectivo y continuo para desafiar los estereotipos y prejuicios arraigados en la sociedad. Esto implica promover la educación sobre la diversidad, fomentar la empatía y el entendimiento entre diferentes grupos y abogar por políticas y prácticas inclusivas en todos los ámbitos de la vida.
Conclusión
En última instancia, el refrán «cómo te ven te tratan» nos recuerda la importancia de mirar más allá de las apariencias superficiales y tratar a los demás con dignidad, respeto y compasión. Al desafiar las percepciones discriminatorias y abogar por la igualdad de trato para todos los ciudadanos. En Kaizen Do México creemos qué esforzándonos para trabajar juntos podemos construir una sociedad más justa e inclusiva hoy y para las generaciones futuras.
*Foto por freepik